6.11.2005
Relación del Personal
Somos el único Centro Médico de la Región con atención de médicos especialistas, quienes en forma voluntaria brindan atención médica.
Médicos:
Dr. Jacinto J. Custodio López ( Director)……… Cirujano Torácico y Cardiovascular
Dr. César Castellanos Custodio………………… Cirujano Abdominal
Dr. Willy Custodio López ……………………… Cirujano Abdominal
Dr. Jorge Sosa Flores …………………………... Pediatra
Dr. José Santana Villanueva…………………… Pediatra
Enfermera:
Lic Beatriz Olivos Peramás……………………. Enfermera
Técnicos de Enfermería:
1. José Morales Cumpa
2. Analí Huamanchumo Neciosup
3. Juana Chiscul Valdiviezo
4. Enriqueta Ñiquen Bello
5. Alicia Mechán Periche
Contadora:
Ana María Santa Cruz Villar
Asesora espiritual
Hmna. Elizabeth Brennan
6.10.2005
Como subsistimos
Existimos gracias al subsidio de la Congregación de las Hermanas de la Misericordia de Terranova y a los escasos ingresos que tenemos por farmacia y por tópico.
La consulta cuesta solamente 3 soles y los medicamentos que se venden son comprados a PROVIDA a un precio social. La consulta la paga el poblador siempre y cuando tenga posibilidad de pagar caso contrario no paga nada.
La curaciones cuestan 1 sol y la cirugía menor de 5 a 10 soles.
Se realiza cirugía menor como: extracciones de lipomas, extracción de uñas, de quistes mamarios y hasta creación de Fístulas Arteriovenoasas para diálisis.
El personal que trabaja recibe una remuneración simbólica que es aportada por la congregación.
¡¡LLEGO EL COLERA!!
El Cólera llegó al Perú en Febrero de 1991. Fue una epidemia que movilizó a todo el país.
Se presentaron solamente en el año 1991 322, 562 casos con 2,909 fallecidos (Dr. Eduardo Salazar).
En sólo dos semanas estaban cubiertos los 2000 kilómetros de la costa peruana; dos semanas más tarde los pueblos de la sierra de los Andes y dos semanas después los de la selva amazónica. Más de 100,000 casos en sólo seis semanas. Más de 330,000 a finales de ese año.
El Centro Médico, se preparó y le dió batalla a esta epidemia. Fuimos un granito de arena en todo el Perú luchando pero logramos salvar muchas vidas.
Evaluando la gravedad de los casos

Médicos pasando visita a los pacientes, muchos fueron transferidos
al Hospital Nacional para su tratamiento por complicaciones severas
tempranamente diagnósticadas. De no haber sido así hubieran fallecido.
Se atendieron 950 pacientes, a 650 se les pudo tratar con hidratación oral
y 250 fueron internados en el salón de la Parroquia.
....después de la epidemia de el Cólera
Palabras del Dr. César Castellanos haciendo un recuerdo de su gestión en Diciembre de 1991
…..muchas cosas se hicieron, pero existe un hecho importante que Dios vió y por el que los protegerá a todos ustedes…. es por ese amor entregado, por ese sacrificio y riesgo que solo personas con profundo amor al prójimo pueden realizar.
En el mes de Marzo de 1991, religiosas, religiosos, la comunidad y nuestro Centro Médico se organizaron y asumieron su responsabilidad enfrentando el Mal del Cólera. Sin nuestro apoyo estoy seguro que la mortalidad en Ciudad Eten hubiera sido mayor. Existen los registros de todo lo actuado en aquellos tiempos, pero lo realmente vivido, el sacrificio, la entrega y el servicio prestado …solo Dios lo evaluará y sólo él lo recordará cuando nos juzgue. Quiero agradecer públicamente a todos ustedes y a aquellas personas que nos ayudaron y estuvieron a nuestro lado noche a noche salvando vidas. En ese sentido y gracias a Dios , la existencia del Centro Médico fue oportuna…. Sólo con las vidas que salvamos en esa epidemia justificaremos por siempre la existencia del Centro Médico .
Objetivo logrado
Cuando fue creado el Centro Médico, Ciudad Eten era un pueblo abandonado en lo referente a la atención Médica, apenas funcionaba el Centro de salud por las mañanas y a veces no había médico para atender. Los 3 primeros años nuestro trabajo fue duro y revitalizador porque nos sentíamos que ayudábamos a la población.
Al ver que una gran población venía de Reque, decidimos ampliar nuestra atención en esta ciudad. Poco a poco el gobierno empezó a preocuparse por la salud de la población y empezó a mejorar la atención en las Postas Médicas del Ministerio de Salud con la creación de programas de atención gratuita Madre-Niño y dar atención por las tardes. Además la Seguridad Social creó un policlínico para atender a sus asegurados.
Después de 16 años de funcionamiento podemos decir que el objetivo trazado de ayudar a la gente más necesitada se cumplió.
Seguiremos trabajando hasta que una nueva evaluación del objetivo trazado diga que ya nuestro ciclo terminó.